EDUCACION SEXUAL INTEGRAL


                      
             

         Temas a   tratar:

     EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

         (ESI)

                    

 La educación sexual integral, un proceso basado en el currículo de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, que permite a las y los jóvenes proteger y defender su salud, bienestar y dignidad proporcionándoles un necesario conjunto de herramientas de conocimientos, actitudes y habilidades. Los equipa con información precisa sobre el desarrollo humano, la sexualidad, la reproducción y las relaciones saludables que se adapta a la edad y la cultura particular. Es una condición previa para el ejercicio de la plena autonomía corporal y la toma de decisiones informadas sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Se basa en y promueve la comprensión de los derechos humanos universales, la igualdad de género y los derechos y el empoderamiento de los jóvenes. 

Cuidar la integracion de cada uno de los jovenes y niños ,creara una mejor sociedad .



¿Sabías que sólo el 37% de los jóvenes de África Subsahariana pueden demostrar un conocimiento profundo sobre la prevención y transmisión del VIH? ¿Y que dos de cada tres niñas de muchos países carecen de los conocimientos necesarios cuando entran en la pubertad y empiezan a menstruar? El matrimonio precoz y los embarazos precoces y no deseados son preocupaciones mundiales para la salud y la educación de las niñas: en África Oriental y Meridional las tasas de embarazo oscilan entre el 15 y el 25%, unas de las más altas del mundo. Estas son algunas de las razones por las que una educación integral en sexualidad (EIS) de calidad es esencial para la salud, los conocimientos y el empoderamiento de los educandos.

                                                           causas:

 1.Tener acceso a la Educación Integral en Sexualidad (EIS) contribuye a la toma de decisiones, libres, responsables e informadas, favorece a posponer el inicio de la vida sexual, fortalece la prevención de embarazos no planificados e ITS, incluido el VIH/Sida.

 

2.Un tema que parece no pertenecer al EIS pero igual es de suma importancia es la influencia de las tecnologías de la información y comunicación. Ya no es difícil para los estudiantes acceder a la pornografía y, lamentablemente, suele ser su primera exposición a la sexualidad.


 

  

                          consecuencias y efectos  :

 

 1.Lamentablemente no existe mucha información sobre el consumo de pornografía y los jóvenes, por lo que no se tienen muchos datos sobre que género ven o si eso afecta de alguna manera en su comportamiento, sin embargo, hay estudios que demuestran «que una pequeña cantidad de adolescentes que miran tasas más altas de pornografía tienen relaciones sexuales más tempranas, así como estereotipos de género y relaciones sexuales que son menos afectivas que sus pares». 

2. Otro tema que debe ser tratado con más profundidad es el embarazo ya que, según información presentada por el reporte, y avalada por la OMS, es una de las principales causas de muerte entre mujeres menores de 19 años por las complicaciones durante el parto y embarazo. Esto es debido a que no cuentan con información suficiente sobre el embarazo y sus complicaciones, temen buscar atención médica o hablar con familiares sobre sus malestares, o tienen acceso limitado a servicios médicos.

3.Las infecciones de transmisión sexual (ITS) es otro punto importante puesto que hay cerca de 333 millones de casos nuevos tratables cada año, y las tasas son más altas entre personas de 20 a 24 años de edad, seguidas por las de 15 a 19 años de edad. Aún así, el reporte menciona que los datos detallan edad y género, así que es difícil conseguir información sobre si los jóvenes contraen alguna infección y la pueden tratar. 

                                                        prevención:

 a)Prevención de conductas de riesgo

Una de las cosas más importantes que hay que recordar cuando se trata de la prevención de ETS es que la única forma segura de protegerse completamente es evitar cualquier tipo de contacto sexual. Si alguien decide mantener relaciones sexuales, es importante asegurarse de practicar sexo seguro y reducir el riesgo de contraer una ETS. Esto puede incluir el uso de protección, como preservativos u otros métodos anticonceptivos, y someterse a pruebas con regularidad. También es importante hablar abierta y honestamente con el médico o la enfermera sobre cualquier posible actividad sexual.

b)Las mujeres y los jóvenes corren un mayor riesgo

Desgraciadamente, los estudios han demostrado que los jóvenes corren un mayor riesgo de contraer ETS debido a factores biológicos y culturales. Las mujeres, en particular, son más susceptibles a las ETS debido a diferencias biológicas. Además, los jóvenes pueden ser reacios a hablar abierta y honestamente sobre su vida sexual con un médico o enfermera, lo que les hace más vulnerables a contraer una ETS.

 c)Recursos para la educación sexual

Afortunadamente, hay muchos recursos disponibles para que las personas y los educadores obtengan información sobre educación sexual y prevención de ETS. Entre ellos se incluyen cursos en línea, libros, podcasts y mucho más. Además, hay numerosas organizaciones que ofrecen programas certificados de educación sexual, clases y certificación incluyendo cursos sobre temas como la anticoncepción, habilidades de comunicación y salud sexual.


soluciones / intervenciones:

  1. Facilitar el conocimiento de su propio cuerpo, de sus sensaciones, etc. No prohibir sus caricias y exploraciones del cuerpo. Utilizar situaciones cotidianas para, por ejemplo, enseñarles a nombrar las partes de su cuerpo.
  2.  Evitar la exposiciones tempranas y abusivas a los medios de comunicación en los que aparecen contenidos sexuales explícitos La familia debe ejercer de filtro sobre la información adecuada:
  3. - Crear y mantener un canal abierto de comunicación con los hijos e hijas.
  4. - Crear espacios de discusión sobre lo que es correcto y lo que no en temas de sexualidad.
  5. - Crear conversaciones sobre sus dudas e intereses sobre el tema
  6. Hablar con hijos e hijas por igual sobre las diferencias, similitudes y el comportamiento afectivo y sexual de hombres y mujeres.
  7.  Recordar que los padres y las madres son un modelo para sus hijos e hijas. Con sus actitudes y sus conversaciones y el matiz que den a éstas, los niños y las niñas aprenden si el sexo es bonito o feo, correcto o incorrecto o si es un tema para conversar o no: el silencio es un modo de comunicar mensajes erróneos.                                                                     

aspectos legales :


Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar

A nivel nacional, Guatemala cuenta con un marco legal para la integración de la educación sexual en el ámbito escolar. La Ley de Desarrollo Social (2001) establece la responsabilidad del Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, de incorporar en sus políticas educativas y de desarrollo, las medidas y previsiones necesarias para incluir la materia de población en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, comprendiendo cuando menos las temáticas relativas a desarrollo, población, salud, familia, calidad de vida, ambiente, género, sexualidad humana, derechos humanos, multiculturalidad e interculturalidad, maternidad y paternidad responsables y salud reproductiva. Sobre las orientaciones principales de la educación en población menciona que la educación sexual está «orientada a desarrollar valores y principios éticos y morales sustentados en el amor, comprensión respeto y dignidad, así como fomentar estilos de vida saludable y un comportamiento personal basado en una concepción integral de la sexualidad humana en sus aspectos biológicos, psicosociales y del desarrollo integral de la persona. El contenido y metodologías educativas serán las definidas por la Comisión Intersectorial de la Educación en Población en congruencia con el carácter científico y humanístico que establece la Constitución Política de la República».

La Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH-SIDA (2000) establece en el artículo 9 «el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de PNS, deberá incluir dentro del contenido curricular una unidad educativa, durante el ciclo escolar, sobre la educación formal e informal para prevenir ITS y el VIH/SIDA, a nivel primario, a partir del Quinto Grado, Ciclo Básico y Diversificado, tanto a nivel público como privado».

La Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva (2005) dicta en el artículo 10 «el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en coordinación con el Ministerio de Educación y otras organizaciones públicas y privadas sectoriales, deben incluir en el currículo de formación contenido sobre: derechos y responsabilidades para la promoción y auto cuidado de la salud, sexualidad y el embarazo precoz y no deseado, como factores de riesgo que contribuyen y afectan la morbimortalidad materno-infantil».

 La Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (1999) establece que el Estado garantizará a las mujeres la educación nacional en condiciones de equidad, en todas las etapas del proceso educativo y a la educación sexual y reproductiva.

Con la ratificación de la Carta Acuerdo “Prevenir con Educación “ se establece la mesa Bi Ministerial salud-educación, para asegurar el cumplimiento de los acuerdos establecidos. La Estrategia Prevenir con Educación 2016-2020 prorrogada por medio de Prevenir con Educación 2021-2025 a fin de reconocer y respetar las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes acerca de su sexualidad, con enfoque intercultural, de género y derechos humanos. En los objetivos específicos plantea la prevención del embarazo adolescente, fortalecer la educación integral en sexualidad y prevención de violencia con pertinencia cultural, lingüística de género en el sistema educativo nacional.

La Estrategia de Educación Integral en Sexualidad (2010) tiene cuatro líneas de acción con el propósito de incorporar este enfoque integral en todos los niveles del sistema educativo. Específicamente una de las líneas de acción plantea la «incorporación de la Educación Integral de la Sexualidad en el sistema educativo formal, en los niveles primario y medio, incluyendo la formación y profesionalización de docente».

La implementación de la EIS fue impulsada por el estado de Guatemala por medio del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes en Guatemala, 2018 - 2022 -PLANEA- del Consejo Nacional de la Juventud. Su objetivo general fue contribuir al desarrollo integral de niñas y adolescentes de Guatemala, mediante la reducción de embarazos en estas etapas de la vida, bajo un marco de cumplimiento de los derechos humanos. Sus objetivos específicos fueron: 1. Reforzar la respuesta gubernamental e intersectorial para garantizar el desarrollo equitativo de las adolescentes, el acceso al derecho a la educación y su permanencia en la escuela. 2. Fortalecimiento de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en las escuelas y comunidades, acorde a la edad y a estándares internacionales. 3. Fortalecer los servicios de salud para facilitar el acceso a la atención integral y diferenciada que incluye salud sexual reproductiva y el acceso a anticonceptivos basado en decisiones libres e informadas. 4. Promover la sólida participación de adolescentes y jóvenes, fortaleciendo sus capacidades de incidencia y auditoría social, desde un enfoque de construcción de ciudadanía plena.






importancia de la educacion:

Demasiados jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida que hacen la transición de la niñez a la edad adulta. Ello ha conducido a un aumento de la demanda por parte de los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria. Correctamente enseñada, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual.

La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Al aplicar un enfoque basado en los educandos no sólo proporciona a los niños y jóvenes, progresivamente y en función de su edad, una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el comportamiento sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

              desafios y argumentos de los negacionistas:

En la normativa, la educación sexual se ha convertido en una coletilla, que no obliga a su cumplimiento y que encuentra serias dificultades para hacerse realidad. La sexualidad sigue siendo un tema tabú, del que no se habla ni en la escuela ni en casa. No educar, no hablar de la sexualidad, es una forma de educar que señala el sexo como algo vergonzoso que permanece escondido, peligroso y bajo sospecha y el cuerpo y el placer como algo turbio y pecaminoso. ¿No es eso educar en una determinada mirada del sexo? ¿Qué tiene de positiva esa mirada en el logro de una sexualidad libre y satisfactoria? ¿Cómo incide esta perspectiva en un contexto hipersexualizado como el actual? 

La información que la juventud busca la está encontrando en las redes sociales y en Internet. Cada vez hay mayor conciencia de los problemas asociados al acceso a la pornografía en edades tempranas, que en ausencia de educación sexual se está convirtiendo en una escuela de aprendizaje. Tratemos, pues, este tema en las aulas para contribuir a que se distinga la ficción de la realidad y para aprender que en el sexo, como en el amor, no todo vale. Pero de nuevo se alzan voces que se limitan a demonizar la pornografía, como cuestiona Erika Lust y a proponer la prohibición y el castigo como únicas estrategias, en vez de acometer el reto educativo que nuestros menores necesitan. 


argumentos de apoyo:

La educación sexual le brinda a las jóvenes el conocimiento y las habilidades que necesitan para asegurarse de tener una buena salud sexual a lo largo de su vida. A través de la educación sexual, los jóvenes aprenden a tener relaciones saludables, a tomar decisiones informadas sobre el sexo, a pensar de manera crítica acerca del mundo, a ser buenas aliados de las personas marginadas y a amarse a sí mismos por quienes son.

Las investigaciones muestran (disponible en inglés) que una educación sexual que sea inclusiva y relevante culturalmente, le ayuda a los jóvenes a desarrollar las habilidades sociales y emocionales (disponible en inglés) que necesitan para convertirse en personas adultas solidarias y empáticas. Este tipo de educación sexual, a menudo -y temprano- conduce a la apreciación de la diversidad sexual, a la prevención de la violencia tanto en el noviazgo como en la pareja, al desarrollo de relaciones sanas, a la prevención del abuso sexual infantil, a la mejora del aprendizaje social/emocional y al aumento de la alfabetización mediática. También, ayuda a evitar embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual (ITS).

La educación sexual funciona mejor cuando:

  • Es enseñada por profesionales capacitadas.
  • Se enseña temprano y a menudo a lo largo de la vida.
  • Incluye tanto información como actividades para el desarrollo de habilidades.
  • Se basa en evidencia.
  • Se basa en prácticas contra el racismo.
  • Está informada en trauma.
  • Se adapta a las necesidades de la comunidad.


en resumen gracias a la educación sexual, las personas obtienen la información y habilidades necesarias para tomar decisiones saludables sobre su sexualidad y salud reproductiva. Planned Parenthood es el proveedor de educación sexual integral más grande del país, llegando a 1.2 millones de personas por año.




CIBERBULLYING


El ciberbullying es a día de hoy un problema real que afecta a niños, niñas y jóvenes del mundo entero. Pero pese a su mayor presencia en periódicos, noticias en Internet e incluso en reuniones de padres y profesores, sigue habiendo mucho desconocimiento acerca de qué es el ciberbullying o cómo prevenirlo.
El ciberacoso puede causar daños psicológicos muy graves y, de igual manera, de esto va a depender la reprensión legal que tendrá el acosador.

Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos. Según R. B. Standler,[4]​[5]​ el acoso pretende causar angustia emocional, preocupación y no persigue fines lícitos en su elección de comunica

  Tipos de Ciberbullying

El ciberbullying puede manifestarse de diversas formas, cada una con características y consecuencias particulares. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes de ciberbullying:

Acoso: Consiste en enviar mensajes ofensivos, amenazantes o humillantes de manera repetida. Este tipo de ciberbullying busca intimidar y causar miedo en la víctima.

Difamación: Se refiere a la difusión de rumores falsos o información dañina sobre una persona, con el propósito de dañar su reputación. Esto puede incluir la publicación de fotos o videos comprometidos sin consentimiento.

Suplantación de identidad: Ocurre cuando alguien crea perfiles falsos en redes sociales o hackea cuentas para hacerse pasar por la víctima. El objetivo es engañar a otros y causar daño o confusión en nombre de la víctima.

Exclusión: Involucra la exclusión deliberada de una persona de grupos en línea, foros o redes sociales, haciéndola sentir aislada y marginada.

Ciberacoso sexual: Incluye el envío de mensajes, imágenes o videos de contenido sexual no solicitados. También puede implicar la presión para compartir contenido íntimo
.
Acoso grupal: Se produce cuando varias personas se unen para acosar a una sola víctima, amplificando el impacto del ciberbullying. Esto puede ocurrir en chats grupales, foros o redes sociales.

Revenge Porn: Es la distribución de imágenes o videos íntimos sin el consentimiento de la persona que aparece en ellos, generalmente con el propósito de humillarla y vengarse.

Entender estos tipos de ciberbullying es esencial para reconocer y combatir este problema, promoviendo un entorno digital más seguro y respetuoso para todos.

Manipulación:

Según Marina Parés Soliva en "Mobbing, Detección del acosador a través del lenguaje",[21]​ la manipulación del lenguaje es una herramienta propia del acosador psicológico, ya que pretende ocultar el ejercicio de la violencia y al mismo tiempo utiliza información privilegiada para dañar
Las tres condiciones imprescindibles, sin las cuales un acosador no puede realizar su macabra labor de destrucción psicológica de la persona que ha seleccionado como objetivo son: el secreto, la vergüenza (culpa) de la víctima y los testigos mudos.[16]​
 Medios usados por el acosador para obtener información.

Los ciberacosadores encuentran a sus víctimas mediante el uso de medios digitales como el correo electrónico, redes sociales, blogs, Mensajería instantánea, Mensajes de texto, teléfonos móviles, sitios web difamatorios, foros y salas de chat, como medio para obtener información y realizar los actos de maltrato.

 Al escribir la historia de tu vida, no dejes que nadie más sostenga el lápiz. 

EXPLOTACION INFANTIL

Imagina que tus hijos e hijas en lugar de levantarse cada mañana para ir al colegio y jugar, tuvieran que ir a trabajar para ayudar a sostener a la familia. 

La explotación infantil se puede definir como el trabajo que realizan los niños en el marco de un sistema de producción. En algunos casos se utiliza el término explotación infantil como sinónimo de trabajo infantil pero no es lo mismo, porque la explotación supone la violación de algún derecho del niño. La explotación infantil, sin embargo, tiene muchas formas:
  • -Niños y niñas son obligados a trabajar y les quitan los ingresos.
  • -Niños y niñas realizan trabajos peligrosos o que ponen en riesgo su salud.
  • -Los menores son víctimas de las mafias, sufren esclavitud, son obligados a prostituirse -o reclutados de manera forzosa para combatir en la guerra.
-Para identificar el trabajo infantil como explotación se deben dar una serie de criterios como los siguientes:
  • -Requerir dedicación exclusiva y no estar adecuadamente remunerado.
  • -Impedir la escolarización y el pleno desarrollo del niño o niña.
  • -Menoscabar la dignidad del niño o niña (esclavitud o explotación sexual).
  • -Provocar estrés físico y psíquico.
  • -Realizarse por niños y niñas a edades muy tempranas.


  • ¿Qué tipos de explotación infantil existen?

    La explotación infantil no solo tiene la forma de trabajo infantil, sino que también se puede hablar de otros tipos de explotación como el matrimonio forzoso. La mayor parte de las víctimas de matrimonios forzosos son niñas y este tipo de matrimonio ha sido calificado por la OIT como un tipo de esclavitud moderna.

    En algunos países aunque se han regulado sanciones para evitar el matrimonio forzoso, es difícil controlar una costumbre arraigada durante siglos, por lo que la labor de sensibilización e información en escuelas es fundamental.

Causas de la explotación infantil

La explotación infantil, tal y como hemos visto, es una realidad para millones de niños y niñas en el mundo y se debe a diversas causas como:
  • La pobreza en los hogares. Muchos de los niños y niñas que son víctimas de la explotación infantil  provienen de familias muy pobres que necesitan más sueldos para subsistir.
  • La cultura. En algunas zonas rurales de África se considera que, a partir de los 10 años, los niños deben tener comportamientos de adulto y, por lo tanto, casarse y trabajar.
  • El género. En algunos países del mundo las niñas son consideradas inferiores y se las obliga a realizar tareas domésticas o a trabajar fuera de casa, y, a la vez, se impide que acudan a la escuela.

  • consecuencias de la explotación infantil

  • La explotación infantil tiene, además, importantes consecuencias en muchos ámbitos como los siguientes:
    • La perpetuación de la pobreza. La pobreza no solo es una causa de la explotación infantil, sino que también es una consecuencia, porque los niños y niñas al tener que trabajar, abandonan la escuela y no se forman para acceder a trabajos mejores.
    • La salud de niños y niñas. Los menores que son explotados no se han desarrollado del todo desde un punto de vista físico y psicológico y el trabajo que realizan puede afectar de forma negativa a su salud, por ejemplo, los niños y niñas que trabajan en minas en condiciones insalubres, pueden sufrir problemas respiratorios.
    • Los efectos psicológicos. Un niño o niña que trabajan desde los 10 años o antes, se ve obligados a madurar de forma prematura, sin poder jugar y desarrollar las habilidades características de la infancia. Esto supone que los niños y niñas afectados, en el largo plazo, puedan tener una autoestima baja, problemas para adaptarse a la sociedad, etc.  

¿Qué se puede hacer para erradicar la explotación infantil?

Las medidas que se pueden tomar contra la explotación infantil dependen de un esfuerzo común tanto de gobiernos como de ciudadanos para lograr terminar con el problema. Algunas de las acciones que se pueden realizar son:
  • La firma de acuerdos internacionales que regulen la prohibición del trabajo infantil y otras formas de explotación como el matrimonio forzoso de niños y niñas.
  • Establecimiento por la normativa de una edad mínima para trabajar.
  • Favorecer el acceso a la educación gratuita y de calidad para todos los niños y niñas.
  • Realizar acciones de sensibilización tanto en escuelas para niños y niñas, como en talleres para adultos y profesorado.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el número 8 habla del trabajo decente como meta. Para alcanzar esa meta es necesario que se luche contra el trabajo infantil para lograr erradicarlo y que los niños y niñas puedan continuar acudiendo a la escuela y formándose para salir de la pobreza en la que viven y tener un futuro mejor.

  • En el mundo 218 millones de niños entre 5 y 17 años están ocupados en la producción económica, y, entre ellos, 152 millones son víctimas de trabajo infantil.
  • 1 de cada 5 niños en África está en situación de trabajo infantil.
  • La mayor concentración del trabajo infantil se produce en el sector de la agricultura (cultivo de algodón, de café o de caña de azúcar), seguida de los servicios y la industria, especialmente la minería (extracción de oro).
Las cifras nos muestran que la explotación infantil es un problema grave, pero no podemos olvidar que detrás de cada número hay un niño o una niña que ha perdido su inocencia y que vive en una situación de pobreza.
 
                                      frase :

Cuando un niño trabaja sus sueños desaparecen

       


     
                     VALORES EN LA JUVENTUD

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE TENER VALORES?
Porque los valores son los que dan sentido a nuestra vida. Los valores humanos son los que
demuestran la clase de persona que somos. Son los que muestran nuestro comportamiento ante la
vida y las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos.
La sociedad en la que vivimos adolece cada día más de valores, primando más el egoísmo, el
interés personal y la indiferencia. El ¡qué más da!, ¡da lo mismo!, ¡todo da igual! y el a ¡mí que me
importa!, está en la boca de la gran mayoría de las personas, encogiéndose de hombros ante
cualquier situación que exija un comportamiento que requiera ética, honestidad y mantener los
principios básicos de moralidad.
Tener educación, respeto, ser sincero, actuar con honestidad, ser responsable, ser fiel, solidario, etc.
no da lo mismo que no serlo. ¿Cómo va a dar lo mismo ser respetuoso con la gente que nos rodea,
que no serlo? ¿Cómo va a ser lo mismo ser honesto, cobrar el dinero justo, devolver lo que no es
nuestro, no engañar en las cuentas, que no serlo?

VALORES EN LA ADOLESCENCIA
¿Que son los valores?
Los valores son principios que permite orientar el comportamiento de los adolescentes en función
de realizarse como personas.
Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan
intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades
humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre
con el bienestar o la felicidad.
¿Por qué son importantes los valores?
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos. Los valores también son la base para vivir en
comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el
bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Esto ayuda a formar como seres razonables y que
en cierto sentido se humanizan.
Entre la escala de valores que se poseen como seres humanos los más destacados son: Amor,
Amabilidad, Respeto, Tolerancia, Justicia, Honestidad entre otros, los cuales desde que nace una
persona los padres lo inculcan, así como también en las escuelas de la misma manera lo inculcan
los maestros. 

              La gente joven necesita modelos, 

                             no críticos .
























Comentarios

  1. Interesante información.. Sera muy útil para que los demás se puedan informar sobre el tema 🙌🙌🙌

    ResponderBorrar
  2. excelente informacion , para que cada uno nde los adolescentes podamos aprender sobre estos temas .

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante el tema aveces revivir acoso puede causarle graves problemas a la víctima excelente información

    ResponderBorrar
  4. me parece una buena fuente de información para los jóvenes para q estén conscientes de los actos q causan a otros

    ResponderBorrar
  5. Que buena fuente de importancia, es muy importante infórmanos ya que en la actualidad muchos sufren de esos temas y por no estar informados guardan silencio

    ResponderBorrar
  6. Muy bien explicado el tema sobre la educación sexual, muchos jóvenes deberían de saber esta información.

    ResponderBorrar
  7. Hoy en día los jóvenes están muy desinformados sobre temas de sexualidad y esta información les ayudaria bastante

    ResponderBorrar
  8. Muy Buena la información la verdad, esto es de mucha ayuda y serviría para los demas jóvenes para que sepan y se informen mejor sobre la sexualidad.

    ResponderBorrar
  9. Que buena fuente de información, es muy importante saber como los jóvenes sin saber o sin querer están haciendo algún tipo de daño psicológico o físico a las personas causando daños graves e incluso la muerte felicitaciónes a los encargados
    qué realizaron este documento att: Ing Oscar Garcia
    Departe de: Jaime Cu

    ResponderBorrar
  10. Excelente información e interesante.

    La educación sexual dota a los niños y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les ayudarán a proteger su salud, desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas, tomar decisiones responsables y comprender y proteger los derechos de los demás.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario